El pasado 21 de Junio se llevo a cabo el Sampedrito de Integración de los Equipos De Nuestra Señora en el Hogar Juvenil Campesino, contando con la presencia de 8 lindas candidatas equipistas de las cuales 5 representantes de los equipos consagrados No.1,3,4,5,6 y 3 candidatas de los equipos en Pilotaje No.7,8,9.Durante dicha integración se contó con una buena asistencia, en dicho evento se realizo la presentación de candidatas,las cuales para poder concursar debían de pertenecer a un equipo, su traje típico debía ser confeccionado en materiales típicos de la
región, al igual que reciclables; por tanto sus faldas fueron confeccionadas en finas sedas como tula o polisombra, plástico; al igual que sus flores en exóticos recortes de envases de gaseosa, lata o fibra de plátano, con finos encajes extraídos de tula o fibra de plátano; sus blusas en los mismos materiales, lo cual resalto estos hermosos trajes sampedrinos que fueron exhibidos con elegancia y pulcritud para todos los participantes a tan magno evento. Además se contó con el fallo del jurado, el cual dio como ganadora a todas las 8 candidatas, y cada una recibió su corona y cetro que las acreditan como reinas de los Equipos De Nuestra Señora Sector Sur; debido a que el objetivo no era competir por ser los mejores, sino compartir por ser ca
da día mejores equidistas y así lograr una mejor integración cada día para obtener la unidad de las parejitas y las familias equidistas en nuestro sector sur.Agradecemos a todos los equipos porque de una u otra manera se hicieron presentes con sus candidatas a tan magno evento, al igual que con algunas participaciones para el acto cultural que se desarrollo en el transcurso de la tarde.
jueves, 23 de julio de 2009
TRAJES TIPICOS
Los trajes del hombre y la mujer que hoy se lucen en las fiestas sampedrinas, fueron inspirados en los vestidos de los antepasados, pero mejorados sustancialmente por sugerencia de los mismos parejos para facilitar los movimientos del baile.
En el vestido típico de la mujer, la blusa es de color blanco y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.Por debajo de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje.El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.

El traje típico masculino es más sencillo pero de igual importancia y está formado por:El sombrero, básico el suazeño, elaborado a mano. La camisa, con cuello abierto, con botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes. El pantalón, debe ser de prenses, se usa blanco o negro.Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho.
HISTORIA

Suscribirse a:
Entradas (Atom)